|
|
La
actualidad del Barroco desde la Biblioteca
UP
Octubre
de 2025 |
|
Desde 2002, el Encuentro Internacional
sobre Barroco ha
reunido a destacados investigadores de Europa y
América para argumentar sobre el patrimonio cultural
y las múltiples manifestaciones de esta
época.
En su XII edición,
titulada “Religión, Ciencia y Creatividad”
y organizada por la Universidad
Panamericana y Fundación Visión
Cultural, en colaboración
con Museo Casa del
Risco y el Instituto Cultural
Helénico, el Encuentro invita a
examinar cómo la fe, la razón y la imaginación
configuraron una época —los siglos XVII y XVIII— que
aún ilumina la comprensión moderna del conocimiento
y la cultura.
La Biblioteca
UP se suma a este esfuerzo
académico presentando una curaduría de materiales sobre
el tema —libros, artículos,
música y recursos digitales— que dan testimonio
de las investigaciones desarrolladas en la Universidad
Panamericana.
¿Quieres
saber
más?
Explora
nuestros materiales y únete a la
conversación. |
|
Aproximaciones
a la teoría de la
libertad en Sor Juana
Inés de la
Cruz
(2018)
Idioma:
inglés.
Por: Dra.
Virginia Aspe
Armella.
Este
libro ofrece una nueva
interpretación de “Primero
Sueño”, probablemente el poema
más importante escrito en
español, escrito por Sor
Juana Inés de la Cruz. Aspe
considera las influencias
filosóficas y teológicas en el
desarrollo del concepto e ideal
de libertad de Sor Juana. Busca el
libro
físico aquí. |
|
|
Dos
aproximaciones estéticas a la identidad
nacional : una filosofía de la cultura
desde el barroco y el
surrealismo
(1998)
Por: Dr. Héctor Jesús Zagal
Arreguín ; Dr. Luis Xavier López
Farjeat.
Este trabajo recoge dos
ensayos sobre México, o mejor dicho, dos ensayos
sobre lo que se dice que es México. Se trata de
“ensayos” en el sentido técnico del término: se
aventuran explicaciones, se plantean tesis,
tantean soluciones, y se cometen indiscreciones
académicas. (…). El ensayo es una aproximación
a lo que no admite un tratamiento rigurosamente
matemático. El ethos, el
Volkgeist, el alma de un pueblo no es
una muestra de laboratorio que pueda ser
analizada en una prueba, y menos aún un cadáver
disecado. Así, los autores ensayan dos
aproximaciones a México.
Busca el libro físico
aquí. |
|
Origen y
construcción filosófica de la práctica
médica en el siglo XVII en la Nueva
España
(2024)
Tesis de
maestría.
Por:
Mtro. César Cabal
González, alumni Maestría
Historia del Pensamiento.
“El objetivo de esta
investigación es rastrear el origen y la
construcción de la práctica médica en el siglo
XVII, analizándolo desde la divergencia de
tradiciones filosóficas en la Nueva España. Es
importante señalar que no se pretende hacer un
tratado patológico o médico, ya que no se
describirá una enfermedad o un tratamiento
específico, sino que pretendemos hacer una
investigación sobre la influencia de la
filosofía en la concepción de la salud –
enfermedad en la Ciudad de México durante el
siglo XVII.” (p.7).
Busca la tesis digital
aquí. |
|
La libertad
en Sor Juana Inés de la Cruz : aspectos
filosóficos en su
prosa
(2020)
Tesis de
doctorado.
Por:
Dra. María del Rosario Áviles Sánchez,
alumni Doctorado Historia del
Pensamiento.
“La hipótesis de esta
investigación es que la idea de libertad humana
―que en los siglos XVI y XVII recibe especiales
contribuciones de filósofos y pensadores, lo que
en el curso de esos años sería vital en la forma
cómo se constituyó la sociedad novohispana― tuvo
una influencia determinante en la vida y obra de
Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo concepto de
libertad no puede disociarse del enfoque
filosófico y teológico que configuró su
pensamiento, vertido en sus obras literarias y
su prosa” (pp. 6-7).
Busca la tesis digital
aquí. |
|
La lucha
contra la corrupción en la Nueva España
según la visión de los
neoestoicos
(2006)
Por: Dr.
Salvador Cárdenas
Gutiérrez, alumni
Facultad de Derecho.
Con la progresiva
presencia de un funcionariado judicial y
administrativo en la Nueva España, vino el
desarrollo de una cultura cortesana que trajo
aparejado el fenómeno de la corrupción mediante
actos de cohecho y fraude a las arcas
públicas. Un buen número de juristas,
moralistas y poetas, denunciaron la corrupción
desde la óptica de la filosofía neoestoica.
Temas como el “engaño” que produce la vanidad y
la adulación frente al “desengaño” derivado de
la virtud, fueron recurrentes en el sermón
barroco, en el panegírico y en la emblemática
festiva y ceremonial inspirada en esa visión
filosófica.
Busca el
artículo aquí.
|
|
Tertium
datur y dissimulazione onesta: políticas
barrocas
(2007)
En:
Tópicos,
revista de filosofía de la
UP.
Por:
Dr. Gastón G.
Beraldi.
Este artículo explora
los conceptos de tertium datur (Echeverría) y
dissimulazione onesta (Accetto) desde la lógica
agonista (Unamuno/Mouffe) y el artificio barroco
(Gracián) con el objetivo de cuestionar la
lógica injusta que sostiene nuestro mundo y
vislumbrar una alternativa contra-hegemónica de
acción frente al uniformismo (Badiou) actual de
la política occidental. La hipótesis del
artículo sostiene el tertium datur, con su forma
honesta de disimulación, es una alternativa que
fue ampliamente difundida en el Barroco
hispanoamericano, y que podría ser reconsiderada
como una forma de combatir la situación
política actual.
Lee más
aquí.
|
|
Música de nuestro acervo: |
|
Pinturas en nuestros recursos
digitales: |
|
 | Langetti, ca. 1660, The Vision of
Saint Jerome, Cleveland Museum of Art. |
|
*Para acceder,
busca JSTOR en la sección de Recursos Digitales
en la página del Sistema
Bibliotecario. Se
requiere cuenta UP. |
|
Te recomendamos los siguientes
libros: |
|
La
modernidad de lo
barroco
(2000)
Bolívar
Vinicio Echeverría
Andrade
El tema
de este libro se vincula con
varias claves de nuestro ser y
de nuestra historia. La
estrategia espontánea del
mestizaje cultural en el siglo
XVII americano, prefigurada en
la doble mentira de la Malinche,
la calculada conducta jesuítica
en el desarrollo de la “primera
modernidad” de la América
Latina, el “optimismo
desencantado” de Gracián y de
Leibniz son algunos de los
apasionantes temas que se
abordan aquí.
Busca el
libro en la biblioteca
aquí. |
|
|
De
la acedia barroca a la
melancolía moderna : las
pasiones en el
barroco
(2020)
Editores:
Vincent Carraud, José Luis
Fuertes Herreros, Manuel Lázaro
Pulido y María Idoya Zorroza
Huarte.
La
transición del medievo a la
modernidad es un periodo en el
que se produce una
transformación en planteamientos
metafísicos, antropológicos
éticos o psicológicos como puede
verse en el diverso modo de
enfocar la afectividad humana y
la calificación de algunas de
esas afecciones del alma o
pasiones. Los trabajos que
configuran este libro abordan
esta temática en un periodo
histórico concreto: la herencia
medieval y cómo ella continúa o
se modifica en el pensamiento
moderno de la mano de la
tradición filosófica, teológica,
médica, mística o
pastoral…
Busca el
libro en la biblioteca
aquí |
|
|
| |
| |
|