Noticias

REVISTAS CLONADAS: DETECTA Y EVITA EL FRAUDE EDITORIAL ACADÉMICO

Introducción

En los últimos años, las revistas clonadas se han convertido en un problema creciente dentro de la comunidad académica. Estas revistas, también conocidas como revistas secuestradas, son sitios web clonados que imitan las páginas de inicio de revistas legítimas con el propósito de solicitar tarifas de procesamiento y publicación a autores desprevenidos. 

Las consecuencias de caer en este tipo de estafas pueden tener un impacto significativo, tanto en la reputación de los investigadores como en la validez de su trabajo.


Qué son las revistas clonadas y por qué representan un problema

Según Abalkina (2023), la infiltración de revistas clonadas en bases de datos de indexación, como Scopus, ha sido un problema constante durante más de una década, con el fenómeno surgiendo por primera vez a principios de los años 2010. Hasta hace poco, los secuestradores de revistas se enfocaban principalmente en publicaciones independientes, de pequeñas editoriales o universitarias, evitando clonar revistas de las principales editoriales.

Sin embargo, un caso reciente documentado por Retraction Watch ilustra cómo las revistas clonadas han evolucionado para imitar también a grandes editoriales. Por ejemplo, la versión falsa de la revista Language Sciences utiliza el dominio “sciencedirects.com”, un clon del original “sciencedirect.com” de Elsevier.

Esta imitación incluye diseños gráficos similares y ventanas emergentes sobre autorizaciones de cookies para engañar a los investigadores.

De manera similar, el dominio “springer.uk.com” ha clonado revistas como Educational Technology Research and Development, mientras que el dominio verdadero de Springer es “springer.com”. 


Además, los DOIs generados por estas revistas clonadas, como aquellos con el prefijo “10.70706”, son otro indicador clave de fraude.

La empresa “Springer Global Publication” ha sido identificada como responsable de estas actividades fraudulentas, registrando dominios como “springer.uk.com” y “sciencedirects.com”. Esta compañía también ofrece servicios clásicos de estafa, como la promesa de publicar artículos en revistas reconocidas que en realidad terminan apareciendo en sitios clonados. Desde septiembre de 2024, se han registrado más de 300 revistas clonadas, de las cuales 13 han sido catalogadas en Crossref con DOIs cuestionables.


Factores que contribuyen a la proliferación de revistas clonadas

Según una encuesta realizada por Khedkar et al. (2022) a 512 autores que publicaron en revistas clonadas indexadas en Scopus, se identificaron los siguientes factores:

  • Presión para publicar artículos en revistas de alto impacto.
  • Dificultad para detectar una revista clonada.
  • Rapidez de publicación.
  • Facilidad en el proceso de publicación.

A pesar de conocer las consecuencias de publicar en revistas clonadas, muchos autores, como se observó en el caso del Journal of Positive School Psychology, prefieren continuar adelante para obtener créditos académicos.

Sanford & Bradly Harris (2023) añaden que las revistas clonadas suelen:

  • Solicitar manuscritos mediante correos electrónicos.
  • Tener un enfoque regional, lo que las hace menos conocidas.
  • Ofrecer publicación rápida y sin un factor de impacto alto.
  • Mostrar sitios web con errores gramaticales e inconsistencias.
  • Publicar artículos de baja calidad académica o poco relacionados con el campo.
  • Presentar resultados de búsqueda con diferentes URL para la misma revista.

Consejos prácticos para identificar y evitar revistas clonadas

  1. Verificar el dominio del sitio web: Siempre revisa que el dominio coincida exactamente con el de la revista oficial. Sitios clonados a menudo incluyen variaciones sutiles.
  2. Consultar bases de datos confiables: Utiliza herramientas como DOAJ, Scopus o Web of Science para confirmar que la revista esté indexada y sea legítima.
  3. Analizar los DOIs asignados: Verifica si los prefijos DOI corresponden a los asignados por las editoriales oficiales.
  4. Investigar antecedentes: Revisa si la revista aparece en herramientas como el Retraction Watch Hijacked Journal Checker.
  5. Revisar la calidad del sitio web: Observa errores gramaticales, inconsistencias y el diseño general.

Consecuencias éticas y profesionales

Publicar en revistas clonadas puede tener un impacto negativo en la reputación de los investigadores y poner en duda la validez de su trabajo. Esto no solo afecta la credibilidad personal, sino también la de las instituciones que respaldan la investigación. Además, puede llevar a la descalificación de postulaciones a proyectos, becas o promociones académicas.


Referencias

Abalkina, A. (2023). Challenges posed by hijacked journals in Scopus. Journal of the
Association for Information Science and Technology, 75:395–422.
https://doi.org/10.1002/asi.24855

Dadkhah, M., Maliszewski, T., & Lyashenko, V. V. (2016). An approach for preventing the
indexing of hijacked journal articles in scientific databases. Behaviour & Information
Technology, 35(4), 298-303. https://doi.org/10.1080/0144929X.2015.1128975

Khedkar, E. B., Kumar, A., Ingle, A., Khaire, R., Paliwal, J. M., Bagul, D., Warpade, S.,
Londhe, B. M., Malkar, V., Huddedar, S. P., Jambhekar, N. D., & Raibagkar, S. S. (2022).
Study of the Causes and Consequences of Cloned Journal Publications. Publishing
Research Quarterly, 38(3), 558-572. https://doi.org/10.1007/s12109-022-09907-z

Sanford, B., & Bradly Harris, R. (2023). Tips for identifying and avoiding hijacked journals.
https://thinkscience.co.jp/en/articles/tips-for-avoiding-hijacked-journals