Felicidad en políticas públicas, ¿un camino hacia el bien común?

ante el Día Mundial de la Felicidad

Marzo de 2025

Fotografía: Richard Kavlar/Magnum Photos.

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, con el propósito de “(invitar) a los Estados Miembros a que (emprendan) la elaboración de nuevas medidas que (reflejen) mejor la importancia de la búsqueda de la felicidad y el bienestar en el desarrollo con miras a orientar sus políticas públicas” (Resolución…, parr. 1). Esta declaración reconoce, como ya sugería Aristóteles en la antigüedad (Eth. Nic., 1095a15-20), que la felicidad es un objetivo y una aspiración compartida por todos los seres humanos y que, por ello, puede servir como un criterio relevante para la formulación de políticas públicas en nuestras comunidades.
Desde la tradición clásica occidental, la felicidad se comprende como una vida plena, ejercitando nuestras facultades propias —entre ellas, el razonamiento, al que Aristóteles da un papel central—. Esta visión permite reconocer la importancia de desarrollar virtudes como la amistad y cimentar sobre ellas nuestras comunidades. Sin embargo, en la actualidad, la felicidad se ha vinculado estrechamente al crecimiento económico (Resolución…, parr. 4), lo que podría habernos llevado a enfocar su búsqueda como un criterio economicista, según sugiere Ana Ruvalcaba en su tesis de licenciatura Felicidad y Crecimiento Económico (2018).
En este boletín, te ofrecemos materiales sobre la economía de la felicidad, la filosofía política, el derecho, la ética y la literatura, para reflexionar sobre la importancia de la felicidad para dirigir nuestras vidas y su rol en el diseño de las políticas públicas.

 

¿Quieres saber más? 
Explora nuestros materiales y únete a la conversación.

De nuestros profesores:

Amistad y felicidad en Aristóteles: ¿por qué necesitamos amigos?
(2014)
Por: Dr. Héctor Jesús Zagal Arreguín.

La principal preocupación de Aristóteles sin duda alguna es también la nuestra: ¿cómo alcanzar la felicidad? Entendida como el ejercicio óptimo y constante de la razón, la felicidad requiere buena salud, cierta dosis de comodidad material y, especialmente, el ejercicio de las virtudes morales e intelectuales que nos conduzcan al despliegue óptimo de nuestra vida. Y de entre las virtudes, la más necesaria para gozar de una vida plena es la amistad. Amistad perfecta, amor intenso, íntimo y consciente, deliberado, recíproco y virtuoso. Virtud que se adquiere y se cultiva con esfuerzo personal, no como don de la naturaleza sino como conquista del individuo. 

Lee más aquí.

 

De nuestros estudiantes:

La felicidad como objeto de las políticas públicas

(2013)

Por: Mtro. Marco Antonio Gómez Lovera y Rodrigo Jiménez Camus, MBA.
Ante el debate actual por utilizar la felicidad y otros determinantes subjetivos del bienestar como directriz de las políticas públicas, es necesario preguntarnos sobre su validez. Para responder esto, se definen y se hace un repaso histórico de estos conceptos, así como de los trabajos realizados en el pasado; se mencionan las dificultades de su uso y su medición; y se aborda el rol del Estado como creador de políticas públicas. Se concluye que, aunque el Estado puede afectar la felicidad de los ciudadanos a través de políticas públicas, éstas no deben tomar a la felicidad como objetivo final.

Lee más aquí.

 

Felicidad y crecimiento económico

(2018)

Por: Mtra. Ana Ruvalcaba Aguirre.

“Tras las estrategias para mitigar los efectos de las dos guerras mundiales se generó un pensamiento principalmente economicista. Esto se debe, en parte, a que la economía era lo que más urgentemente se buscaba estabilizar. Con ello, llega una tendencia libertaria, que exige la libertad casi absoluta en los ámbitos políticos, económicos y morales. Estos dos factores impulsaron al capitalismo al máximo, lo cual resultó en una visión del ser humano reducida a los factores medibles, principalmente los económicos. Todo lo anterior ocurre bajo la excusa de que se incrementa el bienestar y la felicidad humana. Sí existe cierta relación entre el desarrollo económico y la felicidad, pero comprenderla como absoluta y necesaria es muy riesgoso, y genera más daños que beneficios. El modelo económico actual se ha vuelto ineficiente, y es necesario descentralizar la comprensión de lo humano y de lo económico.

Lee más aquí.

Otros materiales:

Literature and happiness

(2018)

Por: D. J. Moores.

According to long-standing ideas that persist around the globe in numerous cultures, narrative needs to be rooted in conflict and tension. […] is the protagonist’s death necessary here, as it is in To Build a Fire and The Open Boat? Since the narrative contains all manner of themes about social convention, how to live happily, nonconformity, and other topics—not simply death in the face of the natural world’s seeming indifference—it would seemingly not need to end in tragic death. According to poetic tradition and the taste it has shaped, a lyric can be happy in content, theme, imagery, and perspective but still leave satisfied the reader who craves artistic complexity.

Lee más aquí.

 

¿Derecho a la felicidad?

(2014)

Por: Dr. José Tomás Alvarado.

Se ha propuesto un “derecho a la felicidad” como parte de los derechos humanos de tercera generación.  Este trabajo considera de manera crítica la inteligibilidad de tal derecho fundamental. Se argumenta que se puede efectuar una distinción gruesa entre concepciones “internalistas” y “externalistas” de la felicidad. Las concepciones internalistas sostienen que la felicidad requiere de acciones libres. Las concepciones externalistas sostienen que la felicidad puede ser conseguida con independencia de la voluntad de la persona, simplemente por la obtención de ciertos objetos, estados o eventos. Se argumenta que bajo cualquiera de estas interpretaciones, un derecho a la felicidad no tiene sentido. 

Lee más aquí.

Película del mes

¿Qué constituye una buena vida?

(What Makes a Good Life? Lessons from the longest study on happiness,
2016).
Duración: 12 minutos. 
Género: TED talk.
Expositor: Robert Waldinger.
Youtube.

En busca de la felicidad


(The Pursuit of Happiness, 2006).

Duración: 117 minutos.

Género: drama, biográfico.

Director: Gabriele Muccino.

Netflix, Max, Youtube, Amazon Prime, AppleTV.

Te recomendamos consultar el siguiente libro para profundizar en el tema de este mes:

Wellbeing: Science and Policy
(2023)
Por: Richard Layard y Jan-Emmanuel De Neve.


¿Qué produce una sociedad feliz y una vida feliz? Gracias a la nueva ciencia del bienestar, ahora podemos responder a esta pregunta utilizando evidencia empírica de vanguardia. Esto transforma nuestra capacidad de basar nuestras decisiones en los resultados que realmente importan, es decir, el bienestar de todos nosotros, incluidas las futuras generaciones. Escrito por dos de los principales expertos mundiales en la economía del bienestar, este libro muestra cómo se puede medir el bienestar, qué lo causa y cómo se puede mejorar. Sus hallazgos son profundamente relevantes para todas las ciencias sociales, incluidas la psicología, la economía, la política, la ciencia del comportamiento y la sociología.

Lee en línea aquí.

Efemérides del mes

8 de marzo 
Día Internacional de la Mujer

Conmemoración establecida por la ONU en 1977 para reconocer la lucha histórica por la igualdad de derechos. Su origen se vincula con las movilizaciones de mujeres trabajadoras en el siglo XX y se ha convertido en un símbolo de reflexión sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en la equidad de género. 

A lo largo de los años, esta fecha ha servido para visibilizar el papel de las mujeres en distintos ámbitos, desde el acceso a la educación y el trabajo hasta la participación en la vida política y social, destacando la importancia de construir una sociedad más justa e inclusiva.

 

 

 

  

 

15 de marzo de 1934

Richard Layard

Economista cuyo trabajo se ha centrado en cómo el análisis costo-beneficio puede ajustarse para capturar con mayor precisión lo que las personas realmente valoran. 

Fue el director fundador del Centro de Desempeño Económico en la London School of Economics (LSE) y actualmente lidera el programa de Bienestar dentro de la institución. Su obra más reciente, Wellbeing: Science and Policy (2023), es el primer libro de texto moderno que sistematiza el estudio del bienestar desde una perspectiva científica y aplicada a la formulación de políticas públicas.

 

20 de marzo de 1928

 

Frederick McFeely Rogers,

Pionero en la televisión educativa, productor y defensor del bienestar emocional infantil. Es reconocido como el creador y presentador de Mister Rogers’ Neighborhood, un programa en el que, con su estilo amable y reflexivo, enseñó a los niños sobre la bondad, la empatía y la autoaceptación. 

Con formación en composición musical y teología, integró la psicología educativa en su contenido, abordando temas complejos de manera accesible para el público infantil.

 

 

Nuestros principios

Humanismo · Identidad Cristiana · Tradición

· Diálogo Crítico · Comunidad UP.

Somos el Boletín del Centro Bibliográfico y de Documentación (CEBIDOC) de la Universidad Panamericana. Nuestra misión es acercarte mensualmente a las mejores fuentes para hacer sentido del mundo actual con un enfoque humanista y cristiano.

Contacto:

Nora Cortés Barón

Coordinadora de extensión Bibliotecaria

(campus Guadalajara)

ncortes@up.edu.mx

Humberto Pacheco Martínez

Desarrollo de Colecciones
(campus Aguascalientes)

hpacheco@up.edu.mx

Binnui Navarro Romo

Analista  de Biblioteca

bnromo@up.edu.mx