Skip to content

Entre el código y la pregunta:

pensar la IA desde todos los frentes
 

Junio de 2025

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta transversal para múltiples disciplinas, pero también en un nuevo desafío que intensifica y modifica las problemáticas intelectuales y éticas que afectan la educación, la investigación y la cultura. Desde la Biblioteca de la Universidad Panamericana, queremos abrir un espacio para reflexionar sobre el impacto de la IA desde diversos ángulos, más allá de la innovación técnica.
Este boletín apunta a esa tensión entre lo operativo y lo reflexivo: entre lo que la IA hace y lo que nosotros necesitamos comprender. Pensar la IA desde todos los frentes implica articular saberes técnicos, éticos, sociales y humanos para construir un uso verdaderamente responsable y transformador de esta tecnología.
En este boletín, hemos reunido materiales que abordan la IA como objeto de estudio y como instrumento de transformación. Nuestros profesores, alumni e investigadores analizan el papel de la IA en el periodismo mexicano, en la medicina contemporánea, en los marcos filosóficos de la epistemología y en los modelos computacionales que sostienen sus funciones.

¿Quieres saber más? 
Explora nuestros materiales y únete a la conversación.

De nuestros profesores:

A novel methodology for optimizing display advertising campaigns using genetic algorithms
Por: Dra. Lourdes Martínez Villaseñor; Dr. Hiram Eredín Ponce Espinosa.
(2018)
 
Las campañas publicitarias online han captado la atención de numerosos anunciantes que desean promocionar su negocio en internet. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los anunciantes, especialmente aquellos con poca experiencia en publicidad online, es configurar sus campañas de forma eficiente. Para configurar una campaña correctamente, es necesario seleccionar el público objetivo adecuado para garantizar una alta aceptación de los anuncios por parte de los usuarios.

También es necesario que el número de visitas que cumplan los requisitos de configuración sea suficiente para cubrir las campañas de los anunciantes. Por ello, este artículo presenta una novedosa metodología para optimizar la técnica de microsegmentación en campañas de publicidad display de respuesta directa mediante algoritmos genéticos como modelo de optimización base y un modelo de tasa de clics (CTR) basado en aprendizaje automático.
 
Lee más aquí.

Entre la eficiencia y la desinformación: la integración de la inteligencia artificial en el periodismo mexicano
(2025).
Por: Dr. Gabriel Domìnguez-Partida; Dr. Edgar Miguel García Felix.
 
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo varía según contextos socioeconómicos y culturales, y el caso de México no es la excepción. Para conocer cómo los medios mexicanos integran herramientas de IA en sus procesos, este estudio analiza, mediante entrevistas de profundidad, los patrones de adopción tecnológica de 10 medios digitales mexicanos reconocidos por su credibilidad. Su integración incluye la optimización de tareas y, en menor medida, la generación de contenido. A pesar de estas iniciativas, la IA enfrenta múltiples barreras en México como los altos costos de implementación, la desconfianza hacia las herramientas y la falta de capacitación técnica, lo que limita su uso. Este panorama contrasta con otras regiones, donde la IA es usada ampliamente en la creación de contenidos automatizados para audiencias específicas.
 
Lee más aquí.
 

La inteligencia artificial y sus modelos de redes neuronales
(2024).
Por: Dr. Alejandro E. Rodríguez Sánchez.
 
Este artículo de divulgación revisa qué son los modelos en la inteligencia artificial (IA), con especial énfasis en las redes neuronales artificiales y su capacidad para simular y predecir fenómenos complejos. Ejemplifica la aplicación multidisciplinaria de la IA en campos como la astronomía, destacando la imagen del primer agujero negro, y en biología molecular, con los avances de AlphaFold. Se resalta la necesidad de entender los modelos de IA más allá de su función técnica, subrayando su contribución al progreso científico. Concluye que la IA, a través de sus modelos, desempeña un papel crucial en el estudio de las regularidades de la naturaleza y de la sociedad.
 
Lee más aquí.
 

¿Son las computadoras agentes inteligentes capaces de conocimiento?
(2023).
Por: Dr. Gustavo Adolfo Esparza Urzúa.
 
 
El objetivo de este trabajo es estudiar los fundamentos filosóficos de la arquitectura de programación en dos sistemas de Inteligencia Artificial (AlphaGo y Hide and Seek). El problema dilucida la distinción epistemológica de los conceptos de “conocimiento”, “intuición” y “abducción”, con el fin de definir si el cumplimiento exitoso de una métrica programada, por parte de una computadora, es condición suficiente para atribuirle un comportamiento inteligente. A través del análisis de ambos ejemplos, se muestran dos cuestiones: 1) el cumplimiento exitoso de un objetivo programado ofrece nuevos recursos de conocimiento; 2) dicho conocimiento depende de la ejecución de un programa cuyo procesamiento es desarrollado por una IA y, por lo tanto, las operaciones exceden las capacidades intelectuales humanas. Las conclusiones apuntan al hecho de que las computadoras son recursos de conocimiento especiales para la prueba de hipótesis.
 
Lee más aquí.
 

De nuestros alumni:

La deshumanización del derecho humano a la salud y la carencia de bioética ante la intervención de la inteligencia artificial
(2024).
Tesis de maestría
Por: Mtra. Julieta Infante Zamora.
Director: Dr. José Manuel Aguirre Hernández.
 
El derecho a la salud es un derecho fundamental que garantiza el acceso a los servicios médicos de calidad, promoviendo el bienestar de las personas y la responsabilidad del Estado en su protección. Sin embargo, la falta de implementación de la bioética, junto con factores sociales, económicos, políticos y culturales dificultan su efectivo cumplimiento. Además, las revoluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial en la medicina, aunque ofrece múltiples beneficios, puede afectar la interacción directa entre el personal de salud y el paciente. El uso de tecnología automatizada en diagnósticos y tratamientos puede generar una dependencia excesiva a la tecnología reduciendo la atención personalizada. Esto a su vez puede provocar una desconexión emocional entre el médico y el paciente. Como consecuencia, la atención médica corre el riesgo de deshumanizarse, restando importancia a la ética, al trato digno y a la protección de los derechos humanos del paciente, elementos que son esenciales para garantizar una atención integral y justa.
 
Lee más aquí.
 
 

Películas del mes

Yo Robot
(2004).
Duración: 106 minutos.
Género: Acción/ciencia ficción
Director: Alex Proyas.
DisneyPlus, MercadoPlay.

 
Machine Learning: Living in the Age of AI
(2019).
Duración: 41 minutos.
Género: documental
Director:  Christopher Cannucciari
Youtube.

 

Te recomendamos consultar los siguientes libros para profundizar en el tema de este mes:

Inteligencia Artificial. Enfoques multidisciplinares
(2025)
Dra. Karen Gónzalez Fernández; Dra. Alicia Mercado García.
 
La pertinencia de reunir los presentes artículos en un sólo texto se basa en la visibi­lidad cada vez más creciente de la inteligencia artificial (IA). En casi cada dominio de lo cotidiano de nuestras actividades, se encuentra alguna tecnología en la que interviene la IA. La importancia e impacto que va adquiriendo esta nueva disciplina, exige un acerca­miento multidisciplinario para cotejar entre una visión extrema e irrealizable de los pro­gresos tecnológicos, implicados en esta área, y la aspiración legítima de un mejor futuro.
 
Esta obra está pensada para el público que desee tener un primer acercamiento tan­to a la inteligencia artificial como a las problemáticas centrales en torno a esta disciplina relativamente nueva. El lector podrá constituir un panorama global de los avances de la inteligencia artificial o artificial intelligence (AI) y también informarse sobre los alcances menos diáfanos por continuar regulando o decididamente por frenar.
 
Busca el libro físico aquí.

Yo Robot
(1950).
Isaac Asimov.
 
Yo, robot (1950) de Isaac Asimov es una colección de relatos que explora la evolución de la inteligencia artificial a través de los ojos de la doctora Susan Calvin, robopsicóloga. A partir de las célebres Tres Leyes de la Robótica, Asimov plantea dilemas éticos, sociales y filosóficos sobre la relación entre humanos y máquinas. Cada historia, desde robots con moral hasta inteligencias que cuestionan su existencia, ofrece una mirada anticipada y crítica sobre nuestro presente tecnológico. Es una obra esencial de la ciencia ficción, ideal para reflexionar desde la universidad sobre tecnología, responsabilidad y humanidad.
 
Busca el libro físico aquí.
 

Efemérides del mes

7 de junio de 1945
Natalicio de Deborah Tanen
 
Es autora del libro You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation (1990), que se convirtió en un referente mundial para entender cómo el género influye en la forma de hablar y escuchar.
 
Su trabajo ha sido clave para visibilizar cómo los malentendidos cotidianos entre personas no se deben solo al contenido de lo que se dice, sino a los marcos culturales y relacionales desde los que se habla.
 
Tannen ha contribuido también a estudios sobre comunicación digital, enseñanza, relaciones familiares y el papel del lenguaje en la identidad. Actualmente es profesora emérita en la Universidad de Georgetown.
 

23 de junio de 1912
Natalicio de Alan Turing
 
Matemático, lógico y criptógrafo británico, considerado uno de los padres de la ciencia computacional y de la inteligencia artificial.
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, desarrolló un dispositivo electromecánico conocido como la máquina de Turing, que permitió descifrar los códigos nazis generados por Enigma.
 
Turing propuso una formulación teórica del algoritmo y la computación que sentó las bases de la informática moderna.

7 de agosto de 1921
Natalicio de Earl Judson Isaac

Matemático e ingeniero estadounidense, pionero en el uso de modelos matemáticos para la toma de decisiones y cofundador de Fair, Isaac and Company (FICO).
Junto con William R. Fair, fundó FICO en 1956 con la idea de aplicar métodos estadísticos al análisis financiero. Su innovación más influyente fue el FICO Score, un modelo que ha transformado el sistema crediticio global y que sigue siendo utilizado para evaluar la solvencia financiera de millones de personas.
Más allá de su impacto en el sector financiero, su trabajo sentó un precedente en el uso de modelos algorítmicos para predecir comportamientos humanos.
 

Nuestros principios

Humanismo · Identidad Cristiana · Tradición

· Diálogo Crítico · Comunidad UP.

Somos el Boletín del Centro Bibliográfico y de Documentación (CEBIDOC) de la Universidad Panamericana. Nuestra misión es acercarte mensualmente a las mejores fuentes para hacer sentido del mundo actual con un enfoque humanista y cristiano.

Contacto:

Nora Cortés Barón

Coordinadora de extensión Bibliotecaria

(campus Guadalajara)

ncortes@up.edu.mx

Humberto Pacheco Martínez

Desarrollo de Colecciones
(campus Aguascalientes)

hpacheco@up.edu.mx

Binnui Navarro Romo

Analista  de Biblioteca

bnromo@up.edu.mx