Profesores e investigadores de la Facultad de Pedagogía, el Instituto de Humanidades, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la Escuela de Comunicación dialogaron con el Dr. Repiso Caballero sobre las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial presenta para el campo de la investigación.
Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2025.- En un esfuerzo por fomentar la reflexión sobre las nuevas tecnologías y su impacto en la academia, el Foro 2 de la Biblioteca fue sede de la conferencia “Inteligencia Artificial en la investigación, ¿cómo hacer investigación sin perder la autenticidad de la propia autoría?”. El evento tuvo como protagonista al Dr. Rafael Repiso Caballero, reconocido profesor de la Universidad de Málaga y figura destacada como editor en jefe de la Revista Panamericana de Comunicación.
Un punto central de su exposición fue la presentación de un decálogo de principios para la aplicación de la inteligencia artificial en la investigación, ofreciendo una guía práctica para su uso responsable y ético. Al respecto, se subrayan tres ideas: la IA debe ser una herramienta de asistencia y no de sustitución del investigador, la necesidad de verificar rigurosamente la información generada por la IA y la importancia de privilegiar su uso en áreas donde el investigador posee un conocimiento sólido.
El Dr. Repiso también alertó sobre la naturaleza subjetiva y contextual de la IA, recordando que sus resultados están influenciados por los datos con los que ha sido entrenada. Con una analogía ilustrativa, señaló que la IA podría ser percibida erróneamente como una herramienta de “mejora automática” para la investigación por aquellos con poca rigurosidad académica, mientras que una colaboración fructífera solo es posible cuando se combina una inteligencia humana bien fundamentada con las capacidades de la IA.
En síntesis, el potencial de la IA en la investigación debiera enfocarse en la optimización de tareas como la búsqueda y revisión bibliográfica, la modelización y simulación, la edición de textos (corrección, elaboración de resúmenes y palabras clave), la traducción y la detección de plagio. Sin embargo, el Dr. Repiso enfatizó que estas herramientas complementan, pero no reemplazan el pensamiento crítico y la labor esencial del investigador. En las distintas etapas de la investigación, la IA puede integrarse desde la revisión de la literatura hasta la redacción del informe final, aunque se debe ser cuidadoso al emplearla para el análisis de datos, debido a su mayor propensión a errores.
En su mensaje final, el Dr. Rafael Repiso Caballero concluyó que todo resultado obtenido con la ayuda de la IA debe ser minuciosamente revisado y verificable por otros investigadores. La IA se presenta como una herramienta valiosa en el proceso investigativo, capaz de asistir y complementar la generación de ideas, pero siempre bajo la supervisión y el criterio de la inteligencia humana. El Dr. Repiso recomendó identificar plataformas específicas para cada función y someterlas a pruebas exhaustivas, especialmente en áreas de la propia experticia, para validar la fiabilidad de sus respuestas
La conferencia del Dr. Repiso Caballero representó una valiosa oportunidad para la comunidad académica de la Universidad Panamericana campus Guadalajara, promoviendo una reflexión necesaria sobre la integración responsable y ética de la inteligencia artificial en la práctica investigadora.