La misión de la universidad:

un diálogo sobre la formación de las personas

Agosto de 2024

En el artículo La universidad: entre el saber y la dignificación del trabajo profesional ante los retos del mercado, Mariana Flores Rabasa describe que la misión de la universidad consiste en “la profesionalización de personas que buscan la verdad a través de sus actividades cotidianas” (2021, p. 39). 

De manera que la misión de la universidad comprende la formación integral en saberes y virtudes, que se ha adaptado al proceso de industrialización del mundo. Así, en el artículo Los fines de la universidad, Javier Bermúdez advierte que la universidad es una institución compleja y, por ende, “es inevitable priorizar los fines (y al hacerlo se) puede perder de vista o no conceder la debida importancia, a su fin esencial” (2018, p. 27). Por ejemplo: “en la manera como se (define) y evalúa la calidad educativa, vinculándola a aspectos de tipo técnico o instrumental, en detrimento de lo propiamente formativo para las personas” (p. 22).

Ante el Día Mundial de las Habilidades de la juventud, conmemorado cada 15 de julio desde 2004, que acentúa la “formación técnica y profesional (para) dotar a los jóvenes con las competencias necesarias para acceder al mundo laboral”, conviene recordar la misión propia de la universidad. Si bien es importante y no se comprende una universidad sin la formación en habilidades de sus estudiantes, la misión de la universidad va más allá al ser su misión integral la formación en virtudes. En este boletín te compartimos una muestra de las publicaciones de nuestros investigadores y de nuestras revistas para conversar sobre la misión de la universidad ante las problemáticas contemporáneas que le corresponden.

¿Quiéres saber más? 

¡Tenemos material para ti!

De nuestros profesores

Las universidades no son fábricas de empleados
(2024)

Por: Dra. Fernanda Llergo Bay; Dra. Cecilia Coronado-Angulo.

“¿Debería la sociedad demandar del estudiante universitario algo más que la aplicación extraordinaria de conocimientos técnicos? De no ser así, ¿qué haría a una universidad distinta de lo que se puede aprender, de manera autodidacta, con los recursos en línea o en la praxis profesional? ¿Qué haría a un profesor ser algo más que un simple facilitador de contenidos?  Estas interrogantes requieren una rápida revisión de los orígenes de la institución universitaria y de su identidad” (párr. 7), que en este artículo se exponen sumariamente y se ejemplifican mediante los casos de la Universidad Panamericana y el IPADE.

Lee más aquí.

El cultivo del saber: nueve estudios sobre la historia del quehacer universitario
(2021)

Coordinadores: Dra. Cecilia Coronado-Angulo; Dr. Vicente de Haro Romo

La institución universitaria atraviesa serios problemas en la actualidad, aunque nunca antes en su historia haya contado con tantos medios materiales y haya llegado a un porcentaje tan amplio de la población ¿significa lo dicho que la universidad sufre un declive irreversible? No, sería un error subestimar la posibilidad de esa institución para sobrevivir y hacer frente a la presente crisis. Ni toda la comunidad académica está disuelta, ni todos están en contra del ideal de saber representado por la universidad. Más bien, sucede que hoy muchos espíritus están confundidos. Por eso se requiere de un número significativo de personas con una adhesión renovada a la primacía del conocimiento.

Lee más aquí.

La filosofía educativa de la Universidad Panamericana: exigencia académica, excelencia humana.
(2018)

Coordinadores: Dra. Fernanda Llergo Bay; Dra. María Teresa Nicólas Gavilán.

“Este libro espera entregar en páginas “vividas” ese quid propio de la Universidad Panamericana. En términos filosóficos busca mostrar qué es lo que hace que la Panamericana sea lo que es no otra cosa, cuál es su esencia, su ethos propio, que tras 50 años de historia y en un continuo hacerse a los tiempos, poseen una permanencia de ideales que se han adaptado al devenir de los tiempos, fusionando la fidelidad a su misión con la imaginación y la creatividad” (p. 5).

Busca el libro aquí en la biblioteca de tu campus.

Lee más aquí.

La universidad: entre el saber y la dignificación del trabajo profesional ante los retos del mercado

Revista Panamericana de Pedagogía

(2021)

Por: Mtra. Mariana Flores Rabasa

La universidad es un tipo de institución que, en su interacción con otras organizaciones sociales, conforma la sociedad civil. En tanto institución, posee un objetivo propio, a saber: la generación y transmisión de conocimiento en un contexto educativo, que permite distinguirla de otros agentes sociales. En tanto social, debe situar su vocación en relación y contraste con la finalidad de otras unidades de acción social, entre las que destaca preponderantemente el mercado.

Lee más aquí.

El profesor universitario

Revista Panamericana de Pedagogía

(2017)

Por: Dr. Héctor Lerma Jasso, miembro fundador de la UP.

Hablar de universidad podría quedar en una pura abstracción. Son los profesores, quienes la constituyen y vivifican, los que con su docencia, su amistad, su palabra y su ejemplo, pueden convencer al mundo de que no sólo tenemos necesidad de tecnología de punta o de infraestructuras de vanguardia sino, sobre todo, de esas realidades humanas que parecen estar en peligro de extinción: honradez, justicia, paz, veracidad, respeto, fraternidad, amor… De todo eso que no saben hacer las máquinas

Lee más aquí.

De nuestras publicaciones

Los fines de la universidad

Revista Panamericana de Pedagogía

(2018)

Por: Dr. Javier Bermúdez Aponte

Se parte de la reflexión sobre el lugar del saber superior en la Universidad, lo que se relaciona con el sentido propio de esta institución social: la búsqueda de la verdad. El saber superior, ligado al conocimiento profundo de la realidad, su búsqueda, conservación y difusión, son tareas propias y casi exclusivas de las universidades. Son ellas las que, con sus diferentes actividades y descubrimientos, hacen avanzar nuestro saber sobre las cosas y sobre el hombre. Se finaliza resaltando la importancia de volver a los fines de la universidad, ofreciendo una visión completa de sus rasgos esenciales mediante una aproximación teleológica de la educación, el carácter unitario que debe estar presente en las personas y los saberes a su interior, y el estudio de la tradición como acumulado de erudición y cultura.

Lee más aquí.

 

Película del mes

Mr. Holland´s Opus

1995

142 minutos

Drama/Biográfica

Director: Stephen Hereck

AppleTV+, Disney+, GooglePlay

Te recomendamos consultar los siguientes libros para profundizar en el tema de este mes:

Repensar la Universidad: La Universidad ante lo nuevo

(2003)

Por: Alejandro Llano.

A lo largo de los dieciocho breves capítulos que estructuran el libro, el autor va afrontando distintos aspectos que se refieren a la Universidad con la intención de desentrañar el porqué de su actual crisis. Como buen metafísico, diagnostica que la raíz del problema se encuentra en el interior de la misma institución, en su esencia. La identidad de la Universidad se vincula estrechamente con la adquisición de lo nuevo; radica, más en concreto, en su peculiar manera de posicionarse ante lo nuevo: la amplitud de mente, la confianza en la razón humana, la creatividad, la conciencia de su tradición y, como fundamento, el amor a la verdad y a la libertad. Además, siempre tiene en cuenta que el fin de la Universidad se encuentra allende sus muros, esto es, en el mundo en el que vive, la sociedad, el hombre.

Lee más aquí

 

El Trabajo Intelectual: Consejos a los que estudian y los que escriben

(1951)

Por: Jean Guitton.

“Este pequeño libro de consejos sigue al Nuevo Arte de Pensar (…). Su intención es análoga: ha nacido de un sentimiento de amistad profunda que inspiran los estudiantes, sobre todo aquellos que sufren de confusión y soledad. Procura ayudarlos en su trabajo. Desea librarlos de toda impresión de inferioridad o angustia. Pero se dirige, también, a cuantos en el tráfago de la vida moderna no han renunciado a leer, a escribir, a pensar. Y se dirige, asimismo, a los que saben: pues en materia de conocimientos, estilo y palabra, todos somos aprendices y, como decía Goethe, es bueno aprender la cosa más pequeña como si fuera la más grande” (Prólogo, párr. 1).

Lee más aquí

 

Natalicio de tres grandes figuras intelectuales del mes

Maria Mitchell  
1 de agosto de 1818

 

Académica, bibliotecaria y astrónoma.
Trabajó en la biblioteca del Ateneo de Nantucket durante 20 años; ahí estudió varios idiomas y profundizó en su formación como astrónoma. Así, a los 21 años, el 1ro de octubre de 1847, descubrió el cometa que lleva su nombre “Miss Mitchel”.

John Venn
4 de agosto de 1834

Historiador, lógico y filósofo de la ciencia.
En julio de 1880 publicó en “Philosophical Magazine”, su artículo On the Diagrammatic and Mechanical Representation of Propositions and Reasonings, donde propuso su método de los diagramas a partir del método de Boole para el análisis de las proposiciones.

Neil Armstrong

5 de agosto de 1930

El 20 de julio de 1969, en su viaje en el Apolo 11, se convirtió en la primera persona en pisar la luna. 
Su primer vuelo espacial fue en 1966 a bordo del Gemini 8. Ahí, junto a su compañero David Scott, llevó a cabo el primer acoplamiento entre vehículos.

Nuestros principios

Humanismo · Identidad Cristiana · Tradición

· Diálogo Crítico · Comunidad UP.

Somos el Boletín del Centro Bibliográfico y de Documentación (CEBIDOC) de la Universidad Panamericana. Nuestra misión es acercarte mensualmente a las mejores fuentes para hacer sentido del mundo actual con un enfoque humanista y cristiano.

Contacto:

Nora Cortés Barón

Coordinadora de extensión Bibliotecaria

(campus Guadalajara)

ncortes@up.edu.mx

Humberto Pacheco Martínez

Desarrollo de Colecciones
(campus Aguascalientes)

hpacheco@up.edu.mx

Binnui Navarro Romo

Analista  de Biblioteca

bnromo@up.edu.mx