|
|
Un
Viaje de 130 Años, de los Lumière al Presente:
ante
el Día Mundial del Cine
Febrero
de 2025 |
|
Desde 2020, tras la 92ª entrega de los Premios
Óscar, la Academy
of Motion Pictures Arts and Sciences
conmemora el Día Mundial del Cine cada segundo
sábado de febrero; esto con el propósito de
“conmemorar el poder que tienen las películas para
alcanzar, conectar e inspirar a personas en todo el
mundo”. El cine comienza su historia un 28 de
diciembre de 1895 en el Salon Indien du Grand
Café de París, día y lugar en que los
hermanos Lumière proyectaron una serie de
grabaciones documentales sobre unos trabajadores de
una fábrica o el famoso tren de la estación de
La Ciotat que parecía abalanzarse sobre los
espectadores. Los hermanos Lumière también
presentaron L’Arroseur arrosé (El
regador regado), una adaptación de la tira
cómica de la época de Herman Vogel, que se presentó
el mismo día.
Probablemente no es muy conocido el hecho que los
hermanos Lumière estaban convencidos que su invento,
el cinematógrafo, no tenía ningún futuro. Sin
embargo, hubo personas como George Méliès, pionero
de los efectos especiales, que tras observar su
primera demostración abierta al público, intentaron
comprar el invento a los hermanos Lumière. En este
boletín te presentamos una compilación de materiales
sobre el cine que nuestros profesores e
investigadores han producido y un par de películas
que tocan puntos claves de la historia del cine.
¿Quieres
saber más?
¡Tenemos
material para ti! |
|
Érase
una vez en Hollywood. La
aventura de Walt Disney y el
I Seminario de educación
visual. (2023)
Por:
Dra.
Alma Delia
Zamorano-Rojas.
En
1944, Walt Disney emprendió el
proyecto Reading for the
Americas, ambicioso plan para la
alfabetización de América Latina
impulsado por la Oficina del
Coordinador de Asuntos Inter
Americanos (OCAIA), que
intentaba reforzar la idea de la
buena voluntad y vecindad
pregonada por los Estados Unidos
en medio de la guerra. Este
artículo tiene como objetivo
documentar un capítulo casi
desconocido en esta aventura: la
organización del I Seminario de
educación visual, el cual fue
diseñado desde los estudios
Disney en Hollywood, esbozado
con base en la experiencia
mexicana y precursor para
alfabetizar en principio a
adultos de toda América Latina
por medio de la utilización del
cine de 16 mm.
Lee
más aquí.
|
|
|
Palomitas
caramelizadas: críticas de
cine. Estrenos y no tan
estrenos. Porque de todas
vale la pena decir
algo
Por:
Dr.
Juan Carlos Carrillo Cal
y
Mayor
“Siempre
me han gustado las historias y
de modo especial el cine, por lo
que estudié Comunicación
Audiovisual y Filología
Hispánica en la Universidad de
Navarra. Ahí descubrí que la
ficción audiovisual puede decir
verdades muy profundas sobre el
ser humano, por lo que decidí
dedicarme a investigar
académicamente sobre esto y a
escribir sobre películas desde
esta óptica. Empecé este blog en
Pamplona con dos buenos amigos y
desde entonces cuento aquí mis
impresiones sobre las películas
que veo (y de las que
alcanzó a escribir)”,afirma
Juan Carlos.
Lee
más aquí.
|
|
|
De
nuestras publicaciones: |
|
La
comunicación del psicólogo a través del
cine: análisis del estereotipo
fílmico (2022) Por: Dr.
Francisco Javier Cantero Sánchez; Mtra.
Vanesa Salado Navarro; Lic.
Marta E. Vivas Rodríguez. La presente
investigación parte de la premisa de que el cine
es una fuente de gran interés para el análisis
de la imagen del profesional de la psicología a
lo largo del tiempo. El modo en el que el cine
ha representado al psicólogo es, en
consecuencia, de enorme importancia como
generador y transmisor de estereotipos fílmicos.
Dos son pues, los objetivos que se han
pretendido: analizar la representación que se
hace del psicólogo en el cine desde 1930 hasta
la actualidad y establecer, con base en lo
anterior, los estereotipos básicos del psicólogo
en el cine que han intervenido activamente en la
construcción de modelos de representación de
nuestra disciplina. Lee
más aquí. |
|
La
deuda del cine con la
literatura (2020) Por:
Mtro. Gustavo Echeverría Navarro Es
generalmente aceptado que el cine es un medio
que ha sido influido, desde su origen y a lo
largo de su historia, por otros medios
artísticos. Son abundantes los estudios que
tratan sobre instancias particulares de estas
influencias en general, así como las
consideraciones sobre obras cinematográficas
específicas y su relación con otras producciones
artísticas en el ámbito del teatro, la ópera o
la danza. Al margen de un ejercicio de análisis
narrativo concreto sobre alguna obra
cinematográfica, en este ensayo nos aventuramos
a proponer, utilizando la analogía y con
fundamento antropológico, que, en última
instancia, la primera génesis del cine como
medio narrativo se encuentra en la
literatura. Lee más aquí. |
|
|
Cantando
bajo la Lluvia
(Singin’ in the Rain, 1952).
Duración: 103 minutos.
Género: comedia/romance/musical.
Director: Stanley Donen, Gene
Kelly.
Max,
Apple
TV, Youtube,
Amazon
Prime |
|
|
La
invención de Hugo
Cabret
(Hugo, 2011).
Duración: 126 minutos.
Género: aventura/drama.
Director: Martin Scorsese
Apple
TV, Youtube,
Amazon
Prime |
|
Te
recomendamos consultar el
siguiente libro para profundizar
en el tema de este mes: → |
|
The
Animated Man: A Life of
Walt
Disney
(2007)
Por:
Michael
Barrier.
Walt
Disney (1901-1966) fue un
visionario creativo y empresario
dinámico que transformó la
animación y la cultura
estadounidense del siglo XX. En
The Animated Man,
Michael Barrier, historiador de
animación, ofrece un retrato
detallado y equilibrado de
Disney, evitando mitificaciones
o especulaciones
sensacionalistas. A través de
décadas de investigación y
entrevistas únicas, Barrier
narra cómo Disney revolucionó la
animación con Steamboat
Willie (Ub
Iwerks, Walt Disney,
1928), creó
personajes memorables en
Blancanieves y aprovechó la
televisión como herramienta
promocional, además de construir
el imperio Disneyland. El libro
revela momentos clave, como la
huelga de 1941 que marcó un
conflicto entre sus roles de
artista y empresario, mostrando
a Disney como un creador
brillante y complejo cuya obra
sigue fascinando al
mundo.
Lee más
aquí.
|
|
|
Natalicio de tres grandes figuras
intelectuales del mes |
|
5
de enero de
1941
Hayao
Miyazaki Director
japonés de cine animado,
mundialmente reconocido por
cofundar Studio
Ghibli. Ha
producido películas emblemáticas
como Mi vecino Totoro
(1988), La princesa
Mononoke (1997),
primera película animada en
ganar el premio de la Academia
Japonesa de Cine como Mejor
Película, y El viaje de
Chihiro (2001), ganador
del Óscar a Mejor Película
Animada y del Oso de Oro en
Berlín. Su
película más reciente, El
niño y la garza (2023),
ha sido aclamada por la crítica
internacional y ha ganado varios
premios, incluyendo el Óscar a
la Mejor Película de animación
en 2024, así como el Globo de
Oro y el BAFTA en la misma
categoría. |
|
|
12
de febrero de 1852
Gaston
Méliès
Director
y productor cinematográfico
francés, hermano de Georges
Méliès. Fundó la
sucursal estadounidense de Star
Film Company en Nueva York en
1902 y produjo principalmente
documentales. En busca de climas
cálidos para filmar, trasladó su
compañía a Texas y luego a
California. Además,
entre 1912 y 1913, emprendió un
viaje visitando lugares como
Polinesia, Australia y Nueva
Zelanda para filmar las culturas
y paisajes locales. |
|
|
17
de febrero de
1917
Guillermo
Gónzalez
Camarena Ingeniero,
inventor y compositor
mexicano. Estudió
en el Instituto Politécnico
Nacional. Desarrolló en 1940 el
Sistema Tricromático
Secuencial de
Campos para
transmitir televisión en color,
patentado en México y Estados
Unidos. y en 1946 inauguró XHGC
Canal 5. Su innovación fue
utilizada por la NASA en las
misiones Apolo y
Voyager. Además de
su legado tecnológico, compuso
canciones como
Río Colorado cuyas
regalías le permitieron avanzar
en sus experimentos. |
|
|
|
| |
|