Pluralismo y empatía:

ante el día internacional de los pueblos indígenas

Septiembre de 2024

 

El anterior es un fragmento del códice Florentino, libro III, donde se exhibe a los macehuales (según el diccionario Del español de México: quienes trabajaban la tierra o servían a los nobles), dejando a sus hijos en el telpochcalli, donde se les enseñaba lo principal de religión y moral, y se les entrenaba para la caza y la guerra. 

Aprender a conversar con otras personas y, en esa medida, convivir, es una de las necesidades principales de nuestra condición social. Depende de nosotros convertir tal necesidad en una gratificación pues a menudo podemos sorprendernos del valor de las enseñanzas que hay en costumbres humanas que, en principio, nos parecen muy lejanas a las nuestras. El día internacional de los pueblos indígenas, conmemorado cada 9 de agosto desde 1994, busca destacar la importancia de la convivencia con las personas más conectadas a tradiciones ancestrales y que han quedado al margen de la occidentalización.

               En 2017, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, comenzó su mensaje sobre la efeméride dando un ejemplo alusivo a la fecha con un proverbio Tahitiano: “quien agota el agua impide que su descendencia florezca”. Así, considerando la importancia de estas palabras ante nuestra crisis hídrica actual, afirmó que “tenemos mucho que aprender de la riqueza de recursos representada por los estilos de vida, prácticas y visiones del mundo de los Pueblos Indígenas, que han vivido durante milenios con conocimiento y respeto por su entorno natural”. 

En este boletín te compartimos algunos de los trabajos de nuestros profesores y otros materiales sobre cómo podemos recuperar la sabiduría de los pueblos originarios para proponer soluciones ante las problemáticas de nuestras sociedades modernas..

¿Quiéres saber más? 

¡Tenemos material para ti!

De nuestros profesores

La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno
(2023)

Por: Dra. Sandra Anchondo Pavón

El objetivo de este artículo es mostrar cómo si bien el individualismo contemporáneo ha fragmentado los vínculos sociales de tal manera que pareciera imposible hablar de comunidades, el estudio de la comunalidad muestra de qué modo es posible concebir una sociedad donde el bien común sea el principal factor para resarcir la unión entre individuos, incluso en las sociedades liberales capitalistas. La propuesta indígena nos muestra que hay otros caminos no hegemónicos que nos pueden ayudar a comprender a los sujetos como seres interdependientes y en sintonía con el mundo natural.

Lee más aquí.

 

Formas de vida de los pueblos originarios y el medio ambiente: una reivindicación desde el ecofeminismo
(2020)

Por: Dr. Hugo Saúl Ramírez García

En este artículo se defiende la tesis de que la forma de vida de los pueblos originarios es una valiosa experiencia que contribuye a enriquecer la sabiduría necesaria para sostener aquellas acciones auténticamente reparadoras de la actual fractura entre la humanidad y la naturaleza. Con lo anterior en mente, se exploran propuestas ecofeministas que ofrecen argumentos para reconocer autoridad a favor de experiencias que se han mantenido en la periferia de los modelos modernos de desarrollo (ecológicamente fallidos): aquellas que precisamente caracterizan los pueblos indígenas.

Lee más aquí.

 

 

La formación del carácter en los indígenas mexicanos. Continuidades, rupturas y reivindicaciones
(2019)

Por: Dra. Mónica del Carmen Meza Mejía; Dra. Sandra Anchondo Pavón.

Este artículo busca resaltar, a partir de la perspectiva filosófica de la educación, los ideales educativos de la tradición indígena mexicana, mostrando cómo ha perdurado su énfasis en la formación del carácter a través de discursos y tecnologías mnemotécnicas especiales, con el objetivo de evidenciar que el ideal educativo de formar para la plenitud atiende a la misma naturaleza humana. Es así que, tanto la idea antigua de “rostro corazón” de los antiguos mexicanos, conservada durante el periodo colonial, como la noción vigente de “vida buena” de los tseltales de Chiapas, conceptúan la integridad propia de la educación del carácter y pueden ser coincidentes con los ideales clásicos de los griegos, que conocemos gracias a las aportaciones de Platón y Aristóteles, en defensa del saber práctico prudencial y la vida de virtud.

Lee más aquí.

 

De nuestras publicaciones

Universalidad en la disputa: la lógica de la dominación en el Debate de Valladolid (1550-51)

 

Tópicos, Revista de Filosofía.

Por: Mtra. Lucia A. Aguerre

En este artículo se estudia, en primer lugar, el contexto histórico-ideológico de la conquista española del antigüo México, para luego reparar en los argumentos de Sepúlveda sobre la barbarie, la superioridad cultural y el derecho de dominio, los cuales establecieron una “lógica de la dominación cultural” respecto a los indios. En ese marco, Sepúlveda pretendió instaurar una fractura entre culturas “civilizadas” y culturas “bárbaras”, en las que la esencia humana de los indios se revelaba de manera deficiente. Seguidamente, se analizan las objeciones a la “fractura colonial” presentadas por de las Casas, quien compone una postura alternativa resignificando el concepto de “universalidad” que defendían los argumentos diferencialistas de Sepúlveda.

Lee más aquí.

Otros materiales:

On a certain blindness in human beings

(1899)

Por: William James.

 “Nuestros juicios sobre el valor de las cosas, grandes o pequeñas, dependen de los sentimientos que estas despiertan en nosotros. (..) Ahora bien, la ceguera de los seres humanos, de la que tratará este discurso, es la ceguera que todos padecemos con respecto a los sentimientos de las criaturas y personas diferentes a nosotros” (párr. 2). Así, a partir de una consideración de la influencia de los sentimientos en la adquisición del conocimiento humano,  el psicólogo y filósofo William James nos explica cómo sobrellevar nuestra convivencia con las formas de vida de otras personas exponiendo a partir de varios ejemplos la importancia del pluralismo para el descubrimiento de la verdad, la realización del bien y la apreciación de la belleza.

Lee más aquí (inglés)

Lee más aquí (español)

 

¡Síguenos en Instagram!

Publicaremos semanalmente anuncios y consejos para facilitarte el acceso al material y los servicios de tu biblioteca del campus México.

Película del mes

El sueño del Mara’akame

2016

128 minutos

Drama

Director: Federico Cecchetti

NuestroCineMX

 

Lorena: de pies ligeros

2019

28 minutos

Biográfico/Documental

Director: Juan Carlos Rulfo.

Netflix.

 

Te recomendamos consultar los siguientes libros para profundizar en el tema de este mes:

México profundo: una civilización negada

(1987)

Por: Guillermo Bonfil Batalla

“El México profundo está formado por una gran diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales que constituyen la mayoría de la población del país. Lo que los une y los distingue del resto de la sociedad mexicana es que son grupos portadores de maneras de entender el mundo y organizar la vida que tienen su origen en la civilización mesoamericana, forjada aquí a lo largo de un dilatado y complejo proceso histórico. Las expresiones actuales de esa civilización son muy diversas: desde las culturas que algunos pueblos indios han sabido conservar con mayor grado de cohesión interna, hasta la gran cantidad de rasgos aislados que se distribuyen de manera diferente en los distintos sectores urbanos. La civilización mesoamericana es una civilización negada, cuya presencia es imprescindible reconocer” (p. 24).

Lee más aquí

Busca el libro aquí en la biblioteca de tu campus.

 

What is indigenous knowledge?: voices from the academy

(1999)

Por: Ladislaus Semali; Joe L. Kincheloe.

“Desde el punto de vista occidental el «conocimiento indígena» se ha tomado por primitivo, natural o, incluso, salvaje. Esto a menudo ha conllevado poca apreciación de su utilidad para nuestros contextos modernos. Sin embargo, dentro del contexto indígena tal conocimiento es resultado de su esfuerzo cotidiano por razonar de las personas que habitan en cierta localidad. [..] Este libro examina las cuestiones sociales, culturales y políticas que rodean la indigenidad y se centra en los beneficios que se derivarán de la inclusión del conocimiento indígena en la academia” (p. X).

Lee más aquí

 

Natalicio de tres grandes figuras intelectuales del mes

10 de septiembre de 1839
Charles Sanders Peirce

Filósofo y científico americano quien propuso una de las primeras teorías semióticas con el objetivo de aclarar una teoría de la racionalidad humana y un método para las ciencias.
Sus Collected Papers suelen leerse y organizarse a partir de su propuesta de un Pragmatismo filosófico, que precisa en sus últimas publicaciones como un Pragmaticismo para desmarcarse de formulaciones de su propuesta que considera incorrectas. 

  15  de septiembre de 1890
Agatha Mary Clarissa Miller

Conocida como Agatha Christie, fue la creadora del detective belga ficticio Hercules Poirot, protagonista de varias de sus novelas detectivescas.
Su primera novela Nieve sobre el desierto no fue publicada.  Fue hasta 1920, tras inspirarse en los relatos detectivescos de Wilike Collins y del personaje Sherlock Holmes de Conan Doyle, fue publicada su primera historia de Poirot: El misterioso caso de Styles.

  

  

 

12 de septiembre de 1913
James Cleveland Owens

Conocido como Jesse Owens, a  los 23 años fue ganador de cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

Ya en 1933 había superado el récord mundial de salto de longitud para estudiantes de secundaria y también había igualado el récord mundial de 100 metros lisos.

 

 

Nuestros principios

Humanismo · Identidad Cristiana · Tradición

· Diálogo Crítico · Comunidad UP.

Somos el Boletín del Centro Bibliográfico y de Documentación (CEBIDOC) de la Universidad Panamericana. Nuestra misión es acercarte mensualmente a las mejores fuentes para hacer sentido del mundo actual con un enfoque humanista y cristiano.

Contacto:

Nora Cortés Barón

Coordinadora de extensión Bibliotecaria

(campus Guadalajara)

ncortes@up.edu.mx

Humberto Pacheco Martínez

Desarrollo de Colecciones
(campus Aguascalientes)

hpacheco@up.edu.mx

Binnui Navarro Romo

Analista  de Biblioteca

bnromo@up.edu.mx