Responsabilidad ciudadana:

vías de diálogo tras las elecciones

 Junio de 2024

En la imagen del “Diario Oficial de la Federación” del 29 de enero de 1970  puedes ver el resultado de la presión social ejercida por los jóvenes del siglo pasado: la reducción de la edad de la ciudadanía a los 18 años sin importar el estado civil. Según sugiere el Dr. Tenorio en “No sólo votes…¡Participa!”, la comprensión reduccionista de nuestro poder ciudadano a las elecciones implica una versión distorsionada de la responsabilidad ciudadana. Hay que aclarar horizontes: antes y después de las elecciones la tarea ciudadana queda inconclusa. Esto es porque el ejercicio de la ciudadanía es un hábito social que requiere del cuidado de sus instituciones. La comunidad universitaria juega un rol crucial en la formación de la ciudadanía y el ejercicio crítico de tal responsabilidad.

En este boletín te presentamos algunas vías de diálogo sobre la responsabilidad ciudadana, por ejemplo, la relación entre nuestros hábitos y la defensa de los derechos humanos, las condiciones de la argumentación pública que son base de la justicia de las instituciones públicas y otras vías como la comprensión y el involucramiento de la ciudadanía en el cumplimiento de las políticas públicas del país.

¿Quiéres saber más? 

¡Tenemos material para ti!

De nuestros profesores

La vulnerabilidad como origen de la obligación política: una revisión desde el pensamiento de Alasdair Mclntyre
(2024)

Por: Dr. Pablo Galindo Cruz

La reflexión sobre la vulnerabilidad ha cobrado particular importancia en los últimos años: sociólogos, filósofos, juristas y educadores han aportado, desde sus disciplinas, elementos valiosos para la comprensión de este rasgo tan específico del ser humano. Sin embargo, es necesaria una reflexión que vincule perspectivas filosóficas de la fragilidad humana con realidades sociales y políticas, y se aleje de visiones reducidas o fragmentarias del fenómeno de la vulnerabilidad. En este libro, partiendo de la obra de Alasdair MacIntyre, el autor busca aportar a esta discusión, y delinear una ética y una política de la vulnerabilidad.
Lee más aquí
Busca el libro en la biblioteca de tu Campus

 

Derechos humanos y virtudes fundamentales.
(1998)

Tópicos.
Por: Dr. Carlos Llano Cifuentes.

“La tesis central del presente estudio (consiste en que): sin las virtudes fundamentales, (entonces) el ciudadano queda imposibilitado para reconocer y respetar en los demás los derechos humanos que a ellos les corresponden. Y queda imposibilitado también para defenderse con eficacia de un Estado que conculque los o algunos de los derechos humanos que le conciernen como persona” (p. 103)
Lee más aquí.

 

 

Políticas Públicas.
(2021)

Coordinadores: Dra. Julieta Dominguez Soberanes; Dr. Gustavo Esparza; Dr. Jorge Aguirre; Dra. Teresa Hernández.

El Estado se vale del diseño y aplicación de políticas públicas que dirigen a los órganos públicos hacia la consecución del mayor bienestar posible para sus gobernados. Discutir los arreglos institucionales e incentivos suficientes propuestos es una herramienta indispensable en la concreción de esas políticas públicas. En este libro se sugiere buscar factores que expliquen los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, medioambientales y tecnológicos de nuestra sociedad con el propósito de fomentar la discusión de las ideas y caminos para encontrar las mejores soluciones posibles a los problemas que afectan a México. 

Lee más aquí
Busca el libro en la biblioteca de tu Campus

 

 

 

Justicia y argumentación pública.
(1995)

Tópicos.

Por: Dr. José Luis Rivera Noriega.

Aquí se propone un intento por articular dos condiciones relacionadas con las demandas de justicia en las instituciones públicas: la idea de la justicia entendida como igualdad, y los requerimientos de la discusión libre involucrada en la argumentación pública.

Lee más aquí.

 

 

 

De nuestras publicaciones

Muerte por acidia: Una reflexión sobre la erosión de la ciudadanía.
(2022)

Revista Conocimiento y Acción.

Por: Dr. Fernando Galindo Cruz.

En las visiones apocalípticas tan populares en nuestro tiempo el colapso de una civilización ocurre de modo súbito. En la realidad presenciamos una “muerte por acidia”, una erosión paulatina y cotidiana, casi “normal” de la calidad de nuestra vivencia y convivencia ciudadana. 
Esta erosión se observa en primer lugar en la creciente desconfianza de las personas hacia las instituciones públicas. Pero se manifiesta también como una especie de cansancio o decepción de la democracia, porque esta forma de gobierno (esta forma de vida) no nos ha entregado aquello que esperábamos de ella: seguridad, prosperidad y, muy en tercer lugar, libertad. 
¿Qué nos corresponde como ciudadanía y como universitarios para atender este abandono de la política?  A esta interrogante intenta responder este ensayo.

Lee más aquí.

Lucha contra la discriminación y la violencia mediante una mayor participación: el derecho como cauce para la paz.
(2022)

Ars Iuris.

Por: Dr. Jorge Castellanos Claramunt.

El derecho es el cauce natural para conseguir una sociedad pacífica. Para que el derecho regule las relaciones entre las personas requiere de un sustento básico que implique el reconocimiento del otro en tanto que persona, el respeto de los derechos humanos que solo se consigue sobre una base educativa en su vertiente política y, en consecuencia y por desarrollo de la misma en una educación jurídica. Ser conscientes de los derechos que se ostentan es una labor auspiciada por la educación, pero llevar a cabo esos derechos se hace efectivo en cuanto se tiene consciencia de la capacidad de participar y, de hecho, se participa.

Lee más aquí.

 

Película del mes

Las sufragistas 

2012

122 minutos

Documental/Histórico

Directora: Ana Cruz Navarro

NuestroCineMx

Te recomendamos consultar los siguientes libros para profundizar en el tema de este mes:

Democracia real y poder ciudadano

(2009)

Por Alejandro Gertz Manero y Luis Maldonado Venegas
Los autores plantean que en México se ha perdido el equilibrio de poderes, si bien debería ser que uno legislara, otro aplicara la ley y el tercero resolviera controversias, la realidad es que los tres poderes en México son el instrumento del ejercicio de la fuerza de unos cuantos sobre los derechos de las mayorías. Para ello, los autores proponen que es el momento de generar un nuevo poder: el de los ciudadanos y la comunidad. Este nuevo poder tendría la función de vigilar, auditar, exigir cuentas y promover sanciones a los otros tres poderes. Este cuarto poder debe ser electo y seleccionado por la propia comunidad a través del voto directo. Interesante propuesta que nos invita a ahondar en este tema, en sus orígenes y en la necesidad de recuperar los derechos esenciales del ser humano.

Lee más aquí

 

 

La participación ciudadana en la democracia

(2003)

Por Mauricio Merino Huerta

Análisis de manera sencilla y a la vez profunda de la indisoluble relación entre la democracia y la participación ciudadana. De este estudio se deriva que la construcción y consolidación de la primera es una tarea que involucra no solo a las instituciones gubernamentales y a los partidos, sino también, y de manera destacada, a la ciudadanía, por lo que su participación responsable y voluntaria es una condición imprescindible de los regímenes democráticos.

Lee más aquí

 

Natalicio de tres grandes figuras intelectuales del mes

Elena Sedina  
1 de junio de 1968

Ajedrecista ucraniana.

Ha ganado 11 campeonatos internacionales de ajedrez. En 1996 obtuvo el título de “Woman Grandmaster” y en 1998 el título de “International Master”.

Ha publicado el libro “Entrena y desarrolla tu mente ajedrecista” (2013) sobre la lógica del ajedrez.

José Boris Spivacow 
17 de junio de 1920

En 1985 creó la primera editorial universitaria de Argentina: EUDEBA.

Durante su gestión dicha editorial editó 30 colecciones con aproximadamente mil títulos.

 

Leopoldo Zea
30 de junio de 1912
Doctor en filosofía por la UNAM, sus trabajos de maestría y doctorado consisten en un estudio del Positivismo Mexicano: “El Positivismo en México” de 1943 y “Apogeo y decadencia del Positivismo en México” de 1944

Nuestros principios

Humanismo · Identidad Cristiana · Tradición

· Diálogo Crítico · Comunidad UP.

Somos el Boletín del Centro Bibliográfico y de Documentación (CEBIDOC) de la Universidad Panamericana. Nuestra misión es acercarte mensualmente a las mejores fuentes para hacer sentido del mundo actual con un enfoque humanista y cristiano.

Contacto:

Nora Cortés Barón

Coordinadora de extensión Bibliotecaria

(campus Guadalajara)

ncortes@up.edu.mx

Humberto Pacheco Martínez

Desarrollo de Colecciones
(campus Aguascalientes)

hpacheco@up.edu.mx

Binnui Navarro Romo

Analista  de Biblioteca

bnromo@up.edu.mx